viernes, 28 de octubre de 2011

MESTER DE CLERECIA.
1.1 DEFINICIÓN: 
Mester de clerecía, recibe este nombre porque procede del exordio de Alexandre, denominado así por qué fue compuesta en la época medieval por clérigos, es decir hombres instruidos o cultos pero no necesariamente sacerdotes, podrían ser nobles, estos clérigos poseían conocimientos superiores a los triviales, que era la enseñanza elemental en la época.
Los clérigos a partir del siglo XIII, eran conscientes de que la mayoría de las personas no entendían latín, comenzaron a escribir en castellano, ya que su objetivo era instruir y transmitir sus conocimientos a las personas.
Unos de los grandes escritores es el monje Gonzalo de Berceo (1185 – 1268). Otro, autor, también destacable sería Arcipreste de Hita.
La diferencia entre mester de juglaría y mester de clerecía es que la obra del mester de clerecía tienen autores en cambio el mester de juglaría tiene un autor anónimo. La intención del mester de juglaría es informar sobre hechos de interés popular. La transmisión de las obras era oral y de memoria. La temática del mester de juglaría era la de cantos épicos, gestas heroicas y poesía amorosa. La métrica juglaría es de rima asonante y un número de silabas irregular.
La evolución en el siglo XIV  la creación de los versos es más libre y original. La apertura de temas profanos. Posteriormente en el siglo XV tras la peste negra el mester de clerecía vuelve a los rasgos del siglo XIII con temas de religiosidad lúgubre, pero con versos dieciséis silabas.

1.2 RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL MESTER DE CLERECIA

Los autores, cogjieron las influencias de la bíblia y de varios textos latinos, también de algunas fuentes romances, sobretodo frnacesas y españolas, como usan libros y fuentes anteriormente usados, estos textos carecen de originalidad.
Los poemas que lo conforman són de estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante, con una cesura en medio, que produce un separación de los versos en dos hemistiquios heptasílabicos. Esta estructura recibe el nombre de cuaderna vía.

Se daba mucha importancia al canon métrico y al aspecto estético de la composición, las pocas imperfecciones que se han detectado, se atribuyen a un error de los copistas o a los juglares que iban cantando las historias, porque no se ha podido recuperar ninguno de los documentos originales.

És usado un lenguaje más culto y cuidado que en el mester de juglaría, esto és sabido por la segunda estrofa del Libro de Alexandre. Aunque tenga un lenguaje más culto sigue estando dirigido al pueblo.

Una de las características és la temàtica, que a pesar de su nombre, maioritariamente la religión, sobretodo en las obras de Berceo, pero en las que no tratan de religión el tema trata sobre el saber escrito, al qual no se tenia acceso sin una dedicación estudiosa.

La intencionalidad del mester de clerecía és sobretodo didáctico-moral, aunque no se puede olvidar su intención de entretenimiento.

Existe un uso de epítetos épicos, porque cogen algunos modelos griegos i romanos.

Como la temática es muy variada también el léxico es mas amplio que el de los juglares épicos y en las descripciones aparecen escenas vivas y concretas de la realidad con abundancia  de comparaciones.
       

1.3 CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO:
·Los clérigos utilizan un lenguaje culto, en la que se encuentran frecuentemente cultismos.
·Escriben en verso, generalmente alejandrinos, divididos en dos hemistiquios, de siete silabas cada uno, separados por una cesura, con una rima más difícil la consonante.
· Los versos tienen fines moralizadores, tratan temas historiográficos y religiosos inspirados en la cultura griega y romana.
· Los autores como objetivo principal tienen enseñar, entretener e impulsarla hacia la virtud y a la piedad. Utilizan una estrofa llamada cuaderna vía.

1.4 TEMA Y ESTRUCTURA

Temas:
Trata varios temas como seria por ejemplo:
   Vidas De Santos. "Vida De Santo Domingo"
  Obras Marianas. "Milagros De Nuestra Señora"
   Obras Litúrgicas. "Del Sacrificio De La Misa"
                 Asunto Religioso Diverso. "Martirio De San Lorenzo"
                 Novelescas. "Libro De Alexandre" Y "De Apolonio"
  Épicas. "Poema De Fernán González"
                 Didáctico-Morales. "Proverbios Morales" de Sem Tob.
   Misceláneas. "Libro De Buen Amor".

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR_tJB8SOl39ha5d6IFKTeJCVNOK0vDTnyK_NhpMeJSA37ipRuzHg   http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Poema_fernan_gonzalez.jpg/220px-Poema_fernan_gonzalez.jpg http://www.xtec.cat/~fgonza28/lba_archivos/image004.jpg



Estructura:
    Presenta una estructura formal regular denominada cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo; esto es, estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, divididas en hemistiquios de siete y con rima consonante.




1.5 LIBROS Y POEMAS QUE LO FORMAN

Libros y poemas que forman el mester de clerecia.

Libro de Apolonio:
Esta obra está compuesta por 656 estrofas, y cuetan la història del rey Apolonio de Tiro, la obra esta datada de mediado siglo XIII.

Libro de Alexandre:
Este libro trata sobre la història de Alejandro de Macedonia, el poema se conservópor dos manuscritos, el primero se encontró en la biblioteca nacional de Madrid y la segunda parte, escrita parece que por Berceo, fue encontrada en la Biblioteca nacional de Paris.
Cotiene los códices incompletos.

Poema de fernán gonzález
Esta obra és la única en todo el mester que habla de un tema épico con un héroe nacional, la función que desempeña esta obra és atraer peregrinos al monasterio de Arlanza.
El autor pretende exaltar al héroe de la independéncia castellana y cantar a Castilla como núcleo de España. Por eso el Castellanismo se convierte en un carácter inseparable de esta obra.

Castigos y ejemplos de Catón.
 Esta obra es una de las mas cortas del mester, pertenece a la segunda mitad del siglo XIII, y está escrita en la métrica pròpia del mester de clerecia, aunque esta ligada a la literatura gnòmica. Estos castigos y ejemplos tienen relación con las muchas refundiciones que se hicieron con el Pseudo-Catón.


GONZALO DE BERCEO.
2.1 BIOGRAFÍA
Gonzalo de Berceo fue un escritor español y riojano que vivió entre el 1198 y el 1264 (S. XII – S. XIII) en el denominado pueblo de Berceo, a la abadía de San Millán de la Cogolla.
Ya que los textos de la época eran escritas anónimamente o por poetas Gonzalo de Berceo es el primer poeta en lengua castellana con nombre reconocido gracias a algunos documentos notariales y a sus propios textos, de los cuales, fueron de ayuda para reconstruir su biografía.
Desde bien joven, se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla para luego ser clérigo secular.
Trabajó primero como diácono (servidor o ministro eclesiástico) y luego como preste o presbítero (sacerdote o cura).
Se desconoce cómo y cuando pudo morir, pero sí se sabe que fue en la segunda mitad del siglo XIII.
Poco más de sabe de su vida a diferencia de sus obras.

2.2 OBRAS
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA


Amigos e vassallos de Dios omnipotent,
si vos me escuchássedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.

Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caeçí en un prado,
verde e bien sençido, de flores bien poblado,
logar cobdiçiaduero pora omne cansado.

Davan olor sovejo las flores bien olientes,
refrescavan en omne las [carnes] e las mientes;
manavan cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en ivierno calientes.

Avién y grand abondo de buenas arboledas,
milgranos e figueras, peros e mazanedas,
e muchas otras fructas de diversas monedas,
mas non avié ningunas podridas [nin] azedas.

La verdura del prado, la olor de las flores,
las sombras de los árbores de temprados savores,
resfrescáronme todo e perdí los sudores:
podrié vevir el omne con aquellos olores.

Nunqua trobé en sieglo logar tan deleitoso,
nin sombra tan temprada [nin] olor tan sabroso;
descargué mi ropiella por yazer más viçioso,
poséme a la sombra de un árbor fermoso.

Yaziendo a la sombra perdí todos cuidados,
odí sonos de aves, dulces e modulados:
nunqua udieron omnes órganos más temprados,
nin que formar pudiessen sones más acordados.

Unas tenién la quinta, e las otras doblavan,
otras tenién el punto, errar no las dexavan:
al posar [e] al mover, todas se esperavan,
aves torpes nin roncas non se acostavan.

Non serié organista nin serié vïolero,
nin giga nin salterio nin mano de rotero,
nin estrument nin lengua nin tan claro vocero
cuyo canto valiesse con esto un dinero.

Peroque [nos] dissiemos todas estas bondades,
non contamos las diezmas, esto bien lo creades:
que avié de noblezas tantas diversidades
que no las contarien priores [nin] abbades.

El prado que vos digo avié otra bondat:
por calor nin por frío non perdié su beltat,
siempre estava verde en su entegredat,
non [perdié] la verdura por nulla tempestat.

Manamano que fui en tierra acostado,
de todo el lazerio fui luego folgado;
oblidé toda cuita [e] lazerio passado:
¡Qui allí se morasse serié bienventurado!

Los omnes e las aves, quantos acaecién,
levavan de las flores quantas levar querién,
mas mengua en el prado ninguna non façién:
por una que levavan tres e quatro nacién.

Semeja esti prado egual de Paraíso,
en qui Dios tan grand graçia, tan grand bendiçión miso;
él que crió tal cosa maestro fue anviso:
omne que ý morasse nunqua perdrié el viso.

El fructo de los árbores era dulz e sabrido,
si don Adám oviesse de tal fructo comido,
de tan mala manera non serié decibido,
ni tornárién tal danno Eva [nin] so marido.

Sennores e amigos, lo que dicho avemos
palavra es oscura, esponerla queremos:
tolgamos la corteza, al meollo entremos,
prendamos lo de dentro, lo de fuera dessemos.

Todos quantos vevimos, que en piedes andamos,
siquiere en [presión] o en lecho yagamos,
todos somos romeos que camino [pasamos],
San Peidro lo diz esto, por él vos lo provamos.

Quanto aquí vivimos en ageno moramos;
la ficança durable suso la esperamos;
la nuestra romería estonz la acabamos,
quando a Paraíso las álmas envïamos.

En esta romería avemos un buen prado
en qui trova repaire tot romeo cansado:
la Virgin Glorïosa, madre del buen Criado,
del qual otro ninguno egual non fue trobado.

Esti prado fue siempre verde en onestat,
ca nunca ovo mácula la su virginidat,
post partum et in partu fue virgin de verdat,
illesa, incorrupta en su entegredat.

Las quatro fuentes claras que del prado manavan,
los quatro evangelios, esso significavan,
ca los evangelistas quatro que los dictavan,
quando los escrivién, con ella se fablavan.

Quanto escrivién ellos, ella lo emendava,
esso era bien firme lo que ella laudava;
parece que el riego todo d'ella manava
quando a menos d'ella nada non se guiava.

La sombra de los árbores, buena, dulz e sanía,
en qui ave repaire toda la romería,
sí son las oraciones que faz Santa María
que por los peccadores ruega noch e día.

Quantos que son en mundo, justos e peccadores,
coronados e legos, reys e emperadores,
allí corremos todos, vassallos e sennores,
todos a la su sombra imos coger las flores.

Los árbores que facen sombra dulz e donosa
son los santos miraclos que faz la Glorïosa,
ca son mucho más dulzes que azúcar sabrosa,
la que dan al enfermo en la cuita raviosa.

Las aves que organan entre essos fructales,
que han las dulzes vozes, dizen cantos leales,
estos son Agustino, Gregorio, otros tales,
[quantosl que escrivieron los sos fechos reales.

Estos avién con ella amor e atenencia,
en laudar los sos fechos metién toda femencia;
todos fablavan d'ella, cascuno su sentencia,
pero tenién por todo todos una creencia.

El rosennor que canta por fin maestría,
siquiere la calandria que faz grand melodía,
mucho cantó mejor el barón Isaía
e los otros prophetas, onrrada compannía.

Cantaron los apóstolos muedo muy natural,
confessores e mártires [facién otro] tal;
las vírgenes siguieron la gran Madre caudal,
cantan delante d'ella canto bien festival.

Por todas las eglesias, esto es cada día,
cantan laudes ant ella toda la clerecía:
todos li façen cort a la Virgo María;
estos son rossennoles de gran placentería.

Tornemos ennas flores que componen el prado,
que lo façen fermoso, apuesto e temprado;
las flores son los nomnes que lida el dictado
a la Virgo María, madre del buen Criado.

La benedicta Virgen es estrella clamada,
estrella de los mares, guïona deseada,
es de los marineros en las cuitas guardada,
ca quando éssa veden es la nave guiada.

Es clamada, y éslo de los cielos, reína,
tiemplo de jesu Christo, estrella matutina,
sennora natural, pïadosa vezina,
de cuerpos e de almas salud e medicina.

Ella es vellocino que fue de Gedeón,
en qui vino la pluvia, una grand vissïón;
ella es dicha fonda de David el varón
con la qual confondió al gigant tan fellón.

Ella es dicha fuent de qui todos bevemos,
ella nos dio el cevo de qui todos comemos;
ella es dicha puerto a qui todos corremos,
e puerta por la qual entrada atendemos.

Ella es dicha puerta en sí bien encerrada,
pora nos es abierta pora darnos la entrada;
ella es la palomba de fiel bien esmerada,
en qui non cae ira, siempre está pagada.

Ella con grand derecho es clamada Sïón,
ca es nuestra talaya, nuestra defensïón:
ella es dicha trono del reï Salomón,
reï de grand justicia, sabio por mirazón.

Non es nomne ninguno que bien derecho venga
que en alguna guisa a ella non avenga;
non ha tal que raíz en ella no la tenga,
nin Sancho nin Domingo, nin Sancha nin Domenga.

Es dicha vid, es uva, almendra, malgranada,
que de granos de graçia está toda calcada,
oliva, cedro, bálssamo, palma bien ajumada,
piértega en que sovo la serpiente alzada.

El fust que Moïsés enna mano portava
que confondió los sabios que Faraón preciava,
el que abrió los mares e depués los cerrava,
si non a la Gloriosa ál non significava.

Si metiéremos mientes en ell otro bastón
que partió la contienda que fue por Aarón,
ál non significava, como diz la lectión,
si non a la Gloriosa, esto bien con razón.

Sennores e amigos, en vano contendemos,
entramos en grand pozo, fondo no'l trovaremos;
más serién los sus nomnes que nos d'ella leemos
que las flores del campo, del más grand que savemos.

Desuso lo dissiemos que eran los fructales
en qui facién las aves los cantos generales,
los sus sanctos miraclos, grandes e principales,
los quales organamos ennas fiestas caubdales.

Quiero dexar con tanto las aves cantadores,
las sombras e las aguas, las devantdichas flores;
quiero d'estos fructales tan plenos de dulzores
fer unos pocos viessos, amigos e sennores.

Quiero en estos árbores un ratiello sobir
e de los sos miraclos algunos escrivir;
la Gloriosa me guíe que lo pueda complir,
ca yo non me trevría en ello a venir.

Terrélo por miráculo que lo faz la Gloriosa
si guiarme quisiere a mí en esta cosa;
Madre, plena de gracia, reína poderosa,
tú me guía en ello, ca eres pïadosa.


MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA DE GONZALO DE BERCEO
La obra Milagros de nuestra señora esta compuesta por 25 milagros de los quales 24 de ellos obtenidos por el propio Berceo de una obra latina. En la gran mayoria de los pasajes hace referencia al texto donde saco su inspiracion. En las últimas estrofas de todos los capítulos Berceo realiza una alabanza a la virgen María resaltando siempre la virtud que ha predominado en el milagro contado previamente para éste tuviera un buen final. Gonzalo es muy exacto describiendo los paisajes, los entornos geográficos y entornos eclesiásticos como monasterios, iglesias,etc.
Berceo da mas importancia a que el pueblo entienda sus milagros a que el vocabulario sea elaborado. En el siglo XIII las únicas personas con estudios y que conocian mas lenguas que la romance castellana eran los hombres de Dios, como los monjes, obispos... tambien algún noble, abogados, notarios y trovadores.
En la obra, Berceo utiliza diálogos directos al publico, esto se llama diálogos de atención.
El en libro de Milagros de Nuestra Señora se da a entender que la única religión valida y que se debe respetar es la católica, humillando a la gente que no la comparte, en varios milagros se muestra claramente. A partir del siglo XIII empieza el pueblo llano y el pueblo alto a respetar la religión en que se cree. Se empieza a escribir sobre temas marianos y sobre jesucristo a principios del siglo XIII que es quando Berceo escribió Los milagros de Nuestra Señora siguiendo la moda del momento no tanto como para expandir la religión sino para dar a conocer el monasterio donde se crió, hacer publicidad para que la gente lo visitase, es el Monasterio de San Millán de la Cogolla. Berceo en algunos milagros nos muestra el Viejo testamento y nuevo testamento.
Las mujeres se ven sólo objetos no como personas capaces de razonar. En todos los milagros las mujeres interpretan el papel de monjas o “fulanas”. Berceo refleja en su libro que en su época las mujeres no tenían ni estudios, ni oficios, ni cultura. Eran unos seres ignorantes ya que solamente sevían pada adorar a la Virgen y a su hijo convirtiéndose en monjas para procear, para cuidar la casa y cumplir lo que el hombre le mandara. En el siglo XIII las mujeres siempre eran propiedad de algún hombre y nunca de sí mismas. De pequeñas eran propiedad de su padre y al casarse pasaban a ser propiedad del marido, y si se convertían en monjas, propiedad de Dios. No tenian personalidad, ni derecho de opinar sobre nada ni nadie.
Los hombres de la sociedad del siglo XIII veían a sus mujeres como un castigo al compararlas con la Virgen María llena de virtudes ellas quedaban llenas de defectos.
En la obra de Gonzalo de Bercero hay la figura del niño como elemento importante aparece solo dos milagros. Esto nos da a entender la importancia de las criaturas en la Edad media era nula.
Berceo nos quiere dar a entender que sea qual sea el pecado que hayamos cometido la Virges rogará para nosotros y siempre salvara nuestras almas en el caso que estemos arrepentidos.
Según exlica el libro la mayoria de gente creyente rezaba a Dios y a la virgen. Solian hacerlo 3 veces al dia, pedían ayuda si algo iba mal. El lugar donde se enterraban a los ceyentes era en los alrededores de las iglesias considerándose lugar sagrado. En cambio aquellas peronas que no estuvieran de acuerdo con el Catolicismo eran enterradas en cualquier lugar.
Sobre el tema de los monasterios se puede apreciar la impotancia que se le da al camino de santiago, que es un lugar de peregrinaje de los seguidores de la religión cristiana. En el siglo XIII y ahora aún si se recorría el camino de santiago desde el sur de Francia hasta Galicia, es el ligar donde se guardas los restos de san tiago, Dios perona todos tus pecados y se le consideraba un serviente de religioso. En el libro se describe como las personas que habían pecada y se arrepentian marchaban a cumplir el camino de santiago para librarse de sus males.

En el libro se refleja la importancia de la posesión de bienes y tierras, esta caracteristica es propia del siglo XIII, Edad media, en esos tiempos de sociedades estamentales lo que te hacia pertenecer a un estamento privilegiado o no era el terreno que poseías. Ninguna de las hijas de un matrimonio noble heredaba ninguna tierra, sino que las casaban con hombres nobles para augmentar los bienes familiares.
Los 4 estamentos genereales eran:
En primer lugar el rey, era el que poseía todo, terreno y la vida de las personas, podía decidir o cambiar cualquier cosa ya que su poder es basaba en el poder divino por eso no se le podia discutir nada y el tenia la ultima palabra en todo.
En segundo esta la clerecía, eran los monjes, obispos que como habían sido elegidos por Dios tampoco pagaban impuestos. Los hombres de Dios con más cargo eran los hijos de nobles, los hijos de pobres no pasaban de ser unos simples sacerdotes sin importancia.
En tercer lugar hay los nobles, que eran los poseedores del terreno. Su tierra era heredara por los primogénito aunque siempre el rey tenia la capadidad de desterrar a alguien y dejaba de ser noble. Los nobles no trabajaban ni pagaban impuestos. Debían jurar fidelidad al rey. Vivian de las cosechas que ontenían sus vasallos.
En este ultimo estamento se incuien los burgueses, los artesanos, los agricultores que eran los que pagaban impuestos. Los otros estamentos vivian de su trabajo. No tenian ningñun privilegio y no eran nadie ante la ley. Eran vasallos de los nobles, ellos prometian cuidar i cultivar sus tierras y los nobles proteccion. Los burgueses eran los acomodados entre los pobres, podian posees tierras e incluso ser más ricos que los propios nobles pero el hecho de no llevar en la sangre la nobleza no podían augmentar de estamento.
En el libro nos habla del tercer estado.
Aparte de los milagros de nuestra señora tiene mas obras como:

EL LADRÓN DEVOTO
EL LABRADOR AVARO
LOS SIGNOS DEL JUICIO FINAL
LOS DOS HERMANOS
EL NOVIO Y LA VIRGEN




3. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA

3.1  Biografía.
Juan Ruíz (1283-1350) en Alcalá de Henares. Fue nombrado también como Arcipreste de Hita. Era un poeta español, el  más importante de la Europa medieval. Fue arcipreste en el pueblo de Hita, Guadalajara. Su estancia en la cárcel escribió su Libro de Buen Amor.
El largo poema de Juan Ruiz tiene más de 1.500 estrofas en cuaderna vía, la combinación métrica y estrófica propia del mester de clerecía. Pero el tono y las intenciones del libro apuntan a una fusión entre las normas de la clerecía y el mester de juglaría: "por vos dar solaz a todos, fablé vos en juglería". El autor se propone, por un lado, informar e aclarar a sus lectores sobre los peligros del loco amor o amor mundano, y acerca de las ventajas del buen amor o amor de Dios, pero su novedoso ingrediente, el humor -que es una de las formas de la ambigüedad-, le permite aclarar: "Empero, porque es humanal cosa el pecar, si algunos, lo que non los consejo, quisieren usar del loco amor, aquí fallarán algunas maneras para ello".
Esta ficción autobiográfica amorosa que es el Libro de Buen Amor abarca los intentos de seducción por parte del arcipreste, intentos que suelen acabar en fracaso. Así le ocurre inicialmente con una "dueña" y con una mujer llamada doña Cruz, que acaba entendiéndose con Ferrán García, el propio mensajero del arcipreste enamorado. Después de una serie de batallas y discusiones con el Amor, éste lo alecciona diciéndole: "Quisiste ser maestro ante que discípulo ser", le recomienda la lectura de Ovidio, le describe la mujer ideal, le aconseja que consiga una tercera en amores ("busqué trotaconventos cual me mandó el Amor"), que no beba demasiado vino tinto o blanco y que sea mesurado en todos sus actos. La ficción del yo se traslada a la figura de don Melón de la Huerta, quien requiere de amores y acaba casándose con Doña Endrina. A continuación se suceden otras aventuras amorosas, en las que desfilan diversas mujeres: una dueña, una viuda, una monja, una mora y, finalmente, las serranas, porque, como dice el narrador: "Probar todas las cosas el Apóstol lo manda".
 Al morir Trotaconventos, el arcipreste hace su planto en el que denosta a la muerte: "¡Ay Muerte! ¡Muerta seas, muerta e malandante!". Mención especial merecen uno de los tramos de la pelea entre el arcipreste y Don Amor (estrofas 372-387), donde se establece un paralelo entre los pasos de la seducción y las horas canónicas, antecedente del tópico literario de la "misa de amor", como reaparece en el romance en el que los monaguillos, en lugar de decir "amén, amén", dicen "amor, amor"; la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma, cada uno dirigiendo su propio ejército de animales y cuyo vigor plástico permite un cotejo con el cuadro de Brueghel, de 1559; el ejemplo del pintor Pitas Payas que, debiendo viajar a Flandes, dibuja un cordero en el ombligo de su mujer como prueba de castidad y a su vuelta encuentra un carnero, situación adulterina que se conecta con el texto sobre "las propiedades que el dinero ha", que retomará Francisco de Quevedo y al que pondrá música el cantante Paco Ibáñez. El personaje del tercero en amores, que aparece ya en El collar de la paloma. Según ha señalado Américo Castro en su comparación con el libro del Arcipreste, adquiere en la Trotaconventos el relieve de un personaje consistente que adquirirá nuevo vigor en La Celestina de Fernando de Rojas un siglo después del Libro de buen amor.

3.2. OBRAS

EL LIBRO DE BUEN AMOR:

Juan Ruíz,  Arcipreste de Hita era un poeta Español, que era Arcipreste en el pueblo de Hita (Guadalajara), de ahí su nombre. Este poeta destaca por su gran obra:
 “El libro del buen amor”, escrito en el siglo XIV (1381-1389) que fue la obra más importante en lengua española de la época  i considerada una de las obras literarias más relevantes de la Europa medieval.  
Se conservan 3 manuscritos que representan su origen: G (Gayoso), T(Toledo) y S(Salamanca).
Se cree que Juan Ruiz escribió este libro o parte de él en la cárcel, ya que fue encarcelado por mandato del Obispo de Toledo, don Gil, no se sabe el motivo (tal vez por motivos canónicos). Estuvo encarcelado durante 12 o 13 años, pero esto no impidió que fuese nombrado Arcipreste de Hita. 

A través de esta obra se han extraído datos biográficos sobre él, como por ejemplo su nombre, el lugar de nacimiento, la ciudad donde estudió (Toledo)…
Su nombre (estrofa 19):
Y pues de todo bien es comienzo y raíz
María, Virgen santa, por ello yo, Juan Ruíz,
Arcipreste de Hita, aquí primero hiz
un cantar de sus gozos siete, que así diz:

El título
El marqués de Santillana y un juglar anónimo del siglo XV le llamaban “libro de Arcipreste”. En el siglo XIX el erudito Florencio Janer, propuso el nombre de “Libro de los cantares”, pero el título final lo puso Ramón Menéndez Pidal en 1898 por este fragmento:
 Cualquiera que lo oiga, si hacer versos supiere,
puede más añadir y enmendar, si quisiere;
ande de mano en mano, téngalo quien pidiere,
cual pelota entre niñas, tómelo quien pudiere.
Ya que es de Buen Amor, prestadlo de buen grado
no desmintáis su nombre, no lo hagáis reservado
ni lo deis por dinero, vendido o alquilado,
porque pierde su gracia el Buen Amor comprado.

También dice su lugar de nacimiento:
Hija, muchos os saluda uno que es de Alcalá
y os envía una zodra con aqueste albañá;
el señor os protege, muchas riquezas ha.
Tomadlo, hija, señora”. La mora: “Lengualá”.

Estructura y Características
El texto se desarrolla en verso, siguiendo las normas del Mester de Clerecía, hasta alcanzar más de 1.700 estrofas  (la mayoría de cuatro versos, en Cuaderna Vía).
El libro de buen amor, se caracteriza por su:

-         Variedad formal: estrofa de la cuaderna vía  además utiliza estrofas de dieciséis versos, estrofas zejelescas y otras propias de juglares.
-         Temática: con elementos narrativos (apólogos, don Melón y Doña Endrina) y líricos (serranillas, cantigas y loores de la Virgen).
-         Contenido: ejemplos, narraciones amorosas, composiciones líricas…
-         Tono: serio, festivo, religioso, profano…
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCgnaXngCCAF-JY4L1Su3Q85tWgDrlKcQiRy76nDB_vpz5HYFH   http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQimvjueWo886q0lCdvpr26uTyeAgMWLf3pEUuAAybNLp2OpX-p
Tema:
El libro del buen amor es una autobiografía ficticia amorosa en que se relatan los intentos de seducción del Arcipreste, que suelen acabar en fracaso.
Este libro consta de VII partes, entre las cuales explica sus aventuras amorosas, con el uso de fábulas y cuentos que sirven como enseñanza moral y cierre de episodios. También hay una introducción dónde el Arcipreste de Hita explica el sentido e interpretación del texto. Su intención es evitar el “loco amor” (el que se basa en las pasiones) y en cambio promover el “buen amor” (el que respeta las convenciones morales). Su interpretación es de “obra abierta”, es decir que la interpretación del texto la da el tipo de lector.

Resumen del libro:
El relato de sus vivencias comienza con una mujer a la que pretende Arcipreste utilizando una mensajera, (al final intenta seducir hasta 13 mujeres)
1.      Dueña: La dama no le corresponde y sólo puede cruzar con ella palabras. Él le envía fábulas y ella le responde con otra, y lo rechaza.
2.      Doña Cruz: Arcipreste no se rinde, i intenta seducir a Cruz (panadera) mediante un amigo mensajero, Ferran García, el cual lo traiciona consiguiendo él a la dama, y Arcipreste se queda sólo.
3.      Dama: Prueba suertes con otra dama, cuyo nombre no se sabe, regalándole bienes pero ella los rechaza porque se considera comprada.
Entre medio de estas aventuras amorosas, aparece una conversación con Don Amor, dónde Arcipreste da su discurso a través de ejemplos relacionados con los siete pecados capitales y la parodia de las Horas Canónicas.
Una vez ha terminado su discurso, entonces amor le da consejos sobre cómo encontrar el buen amor.

III parte (Don Melón y Doña Endrina): Amor se ha marchado y Arcipreste no se rinde, va en busca de encontrar otro amor.
4.      Doña Endina: Es joven, viuda, rica, atractiva…)

Venus le da consejos para poder conquistar a Endina, y Arcipreste (también llamado Don Melón), entonces este busca a una vieja trotaconventos y la envía a casa de Doña Endina para que hable bien de él. Finalmente Doña Endrina y Don Melón se casan, pero acaban fracasando.
5.      Una joven bella: Vuelve a intentarlo con una bella joven, con la ayuda de trotaconventos, Urraca, esta le da bebedizos amorosos y sin querer la joven muere y Arciprestes enferma de pena.
6.      Serrana 1 (7), Serrana2 (8), Serrana3 (9) y Serrana4 (10): Va de mujer en mujer pero no encuentra la adecuada, entonces vuelve a pedir consejo a trotaconventos, la cual le aconseja que lo intente con una monja, ya que no se casará y el amor durará mucho tiempo.
       11. Monja: Dura 2 meses con ella hasta que muere.
       12.  Doña Garoza: Intenta seducirla pero no llega a tener ninguna
          relación con ella.
       13.  Mora: Para olvidar la muerte de la Monja intenta conquistar a
          La Mora, cosa en la que fracasa.

Sólo llega a tener una relación con la Monja y Doña Endrina.
Urraca, la trotaconventos muere, y Arcipreste le compone un epitafio al final del libro. 


3.3 Movimiento literario
El siglo XIV  hubo un proceso de cambio, en el sistema mediaval: la sociedad, la política y la religion se adaptaron a un nuevo proceso de transformación.
 En la política se desarrollaron varias trifulcas por el poder entre la monarquía y la nobleza, los reyes buscavan el apoyo de las clases no privilegiadas como la burgesía i el pueblo llano, el pueblo judío estaba muy relacionado con todo esto. Los cristianos viejos obligaron a los judíos a la reconversión de judío a cristiano nuevo sino cumplían esta obligación de reconversión directamente serian expulsados de la península i no gratos en el regno de espanya.
La nobleza de capa y espada entra en una fuerte crisis por el poder de los feudos. El pueblo llano ve que la situación es cada vez más difícil, que los campesinos están sublevandose y que algunos huyen hacia las ciudades, abandonando tierras, y es por eso que hace falta mano de obra . Los campesinos imponen condiciones y es necesaria la promulgación de leyes que los protejan del poder feudal. Además, la peste que azota al país incide en esta mengua de hombres y en la huida del campesinado a las ciudades.
El comercio y la pequeña industria dependen de los judíos. El dinero es cada vez mas importante el o en la sociedad y otros ambientes y hace que la crisis vaia a peor en el sistema feudal.rden. La burguesía,  se opne al poder tradicional de la Iglesia y la nobleza, y asi  representa una ruptura del orden establecido y la creación de un sistema de valores diferente oponendiose en cuestión a los ideales de la sociedad caballeresca. Esta actitud se manifiesta en una literatura realista y satírica, en la que domina la astucia y el dinero sobre lo religioso y caballeresco. Es una literatura burlesca o, por el contrario, didáctica, pero siempre próxima al espíritu práctico.
En la religion, hay un rechazo hacía los modelos teocéntricos de (platon y aristoteles)en favor de una actitud más antropocéntrica que lleve al individuo a desarrollar sus capacidades de realización como hombre. Esta crisis de los valores religiosos trae como consecuencia una visión de la vida diferente, que se manifiesta en su concepto del mundo, al que se considera como algo digno de ser gozado; la muerte pasa de ser considerada como puerta que libra de la cárcel del cuerpo, la patética pérdida de todo lo terreno.